- Exponer el tema elegido y justificar su importancia
- Dejar constancia de alguna bibliografía reciente referente al mismo
- Recoger y enlazar algunos artículos vinculados al tema
- Reproducir archivos sonoros vinculados al tema
- Recoger archivos audiovisuales relacionados con el tema
domingo, 29 de marzo de 2009
Conclusión
sábado, 28 de marzo de 2009
Ramón Piñeiro y Europa
Ambos cortes forman parte de los archivos sonoros que el Arquivo Sonoro de Galicia ha "liberado" para su uso y difusión sin fines lucrativos bajo licencia Creative Commons 3.0. El primero proviene de una donación de la Asociación Cultural O Facho, mentras el segundo pertenecía al propio Consello da Cultura Galega. El conjunto de los archivos disponibles puede consultarse aquí.
viernes, 27 de marzo de 2009
Fracaso de Ramón Piñeiro
Recojo a continuación, traducido al castellano, una parte del artículo Fracaso de Ramón Piñeiro, publicado el 27 de marzo en la edición de Galicia del diario El País, en el que el escritor compostelano Suso de Toro rememora la última entrevista que Ramón Piñeiro concedió en vida. De Toro constata hasta qué punto el intelectual galleguista fue un incomprendido en su tiempo y cómo la realidad política que él contribuyó a construir, la autonomía política de Galicia, presentaba notables diferencias con respecto a sus posiciones.Un vídeo educativo sobre Ramón Piñeiro
Ramón Piñeiro y la CIA
Antón Baamonde dedica a Ramón Piñeiro un artículo que fue publicado en El País el 21 de julio de 2008. En él, el profesor de filosofía y escritor natural de Vilalba se hacía eco de un rumor que acompañó a Piñeiro durante muchos años, su supuesta condición de informador de la CIA. A continuación recojo parte de su texto.Siempre se ha acusado a Ramón Piñeiro de haber sido agente de la CIA. Podría haberlo sido, como el filósofo Isaiah Berlin lo fue de los servicios secretos británicos. Lo más probable, sin embargo, es que el ensayista gallego no haya pisado jamás las oficinas de Langley, la sede central de la agencia en el estado de Virginia, lo que tal vez debemos lamentar. Al fin y al cabo el PNV colaboró con la OSS -la Oficina de Servicios Estratégicos, antecesora de la compañía en los años de la Segunda Guerra Mundial- desplegando una gran actividad en América Latina y en todos aquellos lugares en que los nacionalistas vascos tenían presencia. El entonces Lendakari José Antonio Aguirre puso a miles de exiliados a trabajar con los norteamericanos (...).
Si Ramón Piñeiro y el Partido Galeguista hubiesen hecho lo mismo habrían estado en su perfecto derecho y, desde luego, no sería malo si a través de ello se obtuviese algún resultado tangible para la causa de Galicia. Lo que les habría guiado sería lo mismo que a los nacionalistas vascos: lograr más peso e influencia en la potencia que podía derrotar a Hitler y a Franco, o condicionar el momento de su desaparición de la escena. Ramón Piñeiro que colaboró con el PNV en aquellos años y que compartió estancia en la cárcel con Koldo Michelena muy bien podría haber compartido esta visión y nada se habría podido objetar a ello en aquellas circunstancias. Lo que hay que lamentar no es que Ramón Piñeiro fuese o no agente de la CÍA, sino que el galleguismo no tuviese valor alguno a los ojos de los estadounidenses.
jueves, 26 de marzo de 2009
Revisión crítica de la figura de Ramón Piñeiro
Vida e obra de Ramón Piñeiro de Beatriz García Turnes (Galaxia, 2009). Presentación editorial: Biografía y antología en la que se sintetizan tanto la obra como las distintas facetas de la vida de Ramón Piñeiro. Escrito por Beatriz García Turnes, profesora de Lengua y Literatura Gallegas, este libro contiene una selección de textos que abarcan su importante actividad epistolar, su concepción del papel social de la lengua, los ensayos sobre la "saudade" y la función de la literatura como expresión de la cultura de un pueblo.
Ramón Piñeiro, unha vida por Galicia de Carlos Casares (Galaxia, 2005). Presentación editorial: Carlos Casares escribió esta biografía poco tiempo después del fallecimiento de Piñeiro. La amistad y la estrecha relación intelectual entre ambos fue, en palabras del novelista, "uno de los acontecimientos más importantes y decisivos de mi vida". Casares relata con amenidad las vicisitudes de la trayectoria vital de Ramón Piñeiro y nos acerca al pensamento de un hombre fundamental para entender la historia reciente de Galicia.
Ramón Piñeiro e a estratexia do galeguismo de Xosé Ramón Rodríguez Polo (Xerais, 2009). Presentación editorial: Este libro aborda la estrategia que elaboraron los galleguistas encaminada a preparar a la sociedad para el escenario –entonces incierto– de la restauración de la democracia, contrarrestando la influencia del franquismo y avivando la conciencia de la propia identidad. Los galleguistas, liderados por Ramón Piñeiro, inauguraron una vía alternativa que recuperó para la sociedad los valores e ideales del galleguismo.miércoles, 25 de marzo de 2009
Dos entrevistas a Ramón Piñeiro
martes, 24 de marzo de 2009
La mesa cósmica de Piñeiro y el HAL de Kubrick
El escritor y periodista coruñés Manuel Rivas ha sido galardonado con el VI Premio Francisco Fernández del Riego de Periodismo que otorga Caixanova por el artículo "A mesa cósmica de Piñeiro e o HAL de Kubrick" (La mesa cósmica de Piñeiro y el HAL de Kubrick), dedicado al autor homenajeado en el Día das Letras Galegas 2009. Publicado originalmente el 11 de julio de 2008 en la edición de Galicia del diario El País, el artículo se aproxima a la figura de Ramón Piñeiro tomando como pretexto uno de los iconos que a él se suelen vincular: la mesa camilla. Ramón Piñeiro atendía las frecuentes visitas que recibía en su casa, en la céntrica calle Xelmírez de Santiago de Compostela, en torno a una mesa camilla que terminaría haciéndose célebre. El artículo incide también en el denominado "piñeirismo", término con el que se alude sintéticamente a la posición de Piñeiro en lo que a la acción cultural y política se refiere.La mesa cósmica de Piñeiro y el HAL de Kubrick
(...) Juro que la primera vez que me senté en Xelmírez 15, allá en mi primera juventud, sentí el arranque de las turbinas y el despegue de la mesa. No dije nada. LLovía en Santiago. El caso era dar una vuelta, aunque fuera por la eternidad. Me dejé ir porque don Ramón era un piloto que transmitía confianza. Tenía ojos de aviador, de ave nocturna. Absolutamente hipnóticos. ¡Y el continuo gesticular de los brazos, de las manos delante de tu mirada! Había quien decía que era lenguage gestual, pero yo creo que lo que hacía Piñeiro era mover las palancas de la mesa y pulsar los mandos de la cabina espacial de la nave Xelmírez 15 propulsada por la mesa helicoidal de brasero.
lunes, 23 de marzo de 2009
Algunas obras de Ramón Piñeiro reeditadas recientemente
A linguaxe e as linguas (Galaxia, 2008). Presentación editorial: El 25 de noviembre de 1967, Ramón Piñeiro ingresaba en la Real Academia Galega pronunciando el discurso titulado A linguaxe e as linguas (El lenguaje y las lenguas), en el que aborda la leingua y su relación con la identidad colectiva del pueblo gallego. El texto se recoge en este libro acompañado de un prólogo de Henrique Monteagudo y junto al discurso de respuesta de Domingo García-Sabell.
Olladas no futuro (Galaxia, 2008). Presentación editorial: Las preocupaciones y la curiosidad intelectual de una de las figuras fundamentales para entender la historia gallega reciente. Escritos durante un período que abarca veinticinco años de la vida de Ramón Piñeiro, los textos reunidos en Olladas no futuro (Miradas en el futuro) forman parte ya de la historia del pensamiento en y sobre Galicia. Reflexiones sobre un tiempo que iluminan y ayudan a pensar el presente.
Filosofía da saudade (Galaxia, 2009). Presentación editorial: Este libro reúne los ensayos escritos por Ramón Piñeiro sobre la "saudade". El lector tiene así a su disposición una de las aproximaciones más importantes a un tema transcendental para la cultura gallega. Filosofía da saudade (Filosofía de la "saudade") trata en profundidad el sentimiento de la singularidad ontológica del hombre y lo hace como una posibilidad nueva de ver el mundo y el misterio de la existencia.domingo, 22 de marzo de 2009
Ramón Piñeiro
Este año el Día das Letras Galegas se dedica al político e intelectual Ramón Piñeiro (Láncara, Lugo, 1915-Santiago de Compostela, 1990), figura clave del “galeguismo” de la segunda mitad del siglo XX. Autor de ensayos filosóficos, traductor, co-fundador de la editorial Galaxia y político, la suya es una figura compleja, que se puede abordar desde las distintas facetas a que se dedicó.Su obra escrita se circunscribe fundamentalmente al ámbito ensayístico, reivindicando la aptitud del idioma gallego para la especulación filosófica con obras como A linguaxe e as linguas (1967), discurso de ingreso de en la Real Academia Galega, o Olladas no futuro (1974), recopilación de textos publicados previamente en la revista Grial. No obstante, lo más destacado de su producción gira en torno al concepto de “saudade”, al que dedicaría varios ensayos que reuniría en el libro Filosofía da saudade (1984). En el campo de la filosofía destaca igualmente su traducción al gallego de la conferencia de Martin Heidegger Da esencia da verdade (1952), publicación prologada por el filósofo alemán y que debió de superar el recelo de las autoridades franquistas ante la inexistencia de una versión en castellano de la misma.
Piñeiro contribuyó también a la fundación de la Editorial Galaxia en 1951, imprescindible para la reconstrucción cultural gallega de la posguerra y de la que fue director literario, y promovió la creación en 1963 de la Revista Grial, publicación que articulaba una vinculación entre la realidad gallega y la cultura universal.
Políticamente, Piñeiro perteneció al Partido Galeguista en la clandestinidad y posteriormente, inaugurada la autonomía en Galicia, fue elegido diputado autonómico en la primera legislatura. Está sobradamente demostrada su influencia en el papel desarrollado por el “galeguismo” durante el franquismo y en la transición democrática.
sábado, 21 de marzo de 2009
Bibliografía sobre el Día das Letras Galegas
Xosé María Álvarez Blázquez. Unidade Didáctica de Irene Pérez Pintos (Xerais, 2008). Presentación editorial: Irene Pérez Pintos proporciona en esta obra un material educativo concebido para una aproximación integral en las aulas de enseñanza secundaria de la figura homenajeada el 17 de mayo de 2008. Además de una selección de textos, cada uno de los apartados incluye textos expositivos y actividades, apoyados por fotografías e pies explicativos.
A vida secreta de María Mariño de Fran Alonso (Xerais, 2007). Presentación editorial: Este libro, ilustrado por Fino Lorenzo, presenta una completa biografía y una antología representativa de la obra de María Mariño. Estudiando cada una de sus etapas biográficas, el volumen permite un acercamiento didáctico y atractivo para el alumnado de tercer ciclo de educación primaria y del primero de educación secundaria obligatoria, constituyendo además una lectura agradable, amena y desenfadada.
Manuel Lugrís Freire, biografía e antoloxía de Ramón Nicolás (Xerais, 2006). Presentación editorial: Este libro, ilustrado por Fino Lorenzo, presenta una completa biografía y una antología representativa de la obra de Manuel Lugrís Freire. Estudiando los periodos biográficos del autor, analizando toda su obra y ofreciendo una selección de textos emblemáticos, el volumen permite una aproximación didáctica y atractiva para el alumnado de tercer ciclo de educación primaria y de primer ciclo de educación secundaria obligatoria.viernes, 20 de marzo de 2009
La escuela ante el Día das Letras Galegas
jueves, 19 de marzo de 2009
El Día das Letras Galegas
Como adelantaba en la entrada anterior, el 17 de mayo de cada año se celebra en Galicia el Día das Letras Galegas, jornada de celebración del idioma gallego a través de su manifestación literaria. Este día conmemorativo se instituyó en el año 1963 a iniciativa de la Real Academia Galega. Coincidiendo con el centenario de la publicación en La Habana del poemario Cantares gallegos de la poetisa Rosalía de Castro, tres miembros de la Academia, Francisco Fernández del Riego, Xesús Ferro Couselo y Manuel Gómez Román, enviaron al Presidente de la institución, Sebastián Martínez Risco, una carta en la que se proponía consagrar, con carácter perdurable, el valor simbólico de la fecha a través de una celebración anual. Aprobada la iniciativa en el seno de la RAG, se solicitó al Ministerio de Información y Turismo la autorización para llevarla a cabo, obteniendo contestación favorable.miércoles, 18 de marzo de 2009
Justificación del tema elegido
El presente trabajo pretende ser una aproximación divulgativa al Día das Letras Galegas, festividad que se celebra en Galicia el 17 de mayo y a la personalidad del autor que este año será homenajeado, Ramón Piñeiro.martes, 17 de marzo de 2009
Bienvenida
Este blog surge como experiencia práctica en el contexto de la asignatura Tecnología Educativa de la carrera de Pedagogía cursada en la UNED. Su propósito es el de mostrar las posibilidades que ofrecen los blogs como herramienta pedagógica.